4 research outputs found

    Políticas públicas de comunicación, cambios y permanencias en las estructuras de los sistemas audiovisuales. Análisis comparado de los casos de Colombia y Venezuela (2000-2014)

    Get PDF
    [ES]Con la intención de llevar a cabo un aporte en el ámbito de los estudios de la comunicación en América Latina, partiendo de un enfoque teórico que se acerca a la Economía Política de la Comunicación y considerando a las variables socio-políticas domésticas como factores explicativos relevantes, esta investigación se centra en analizar, describir y explicar los cambios acaecidos en el último cuarto de siglo en el sector de los medios de comunicación de radio y televisión en Colombia y Venezuela, tras las reformas en sus sistemas normativos. Los países analizados son dos casos de especial interés, cuyos gobiernos de los últimos quince años reflejan enormes contrastes en el accionar político. Por un lado, Venezuela, que ha sido uno de los países que inició una ola de cambios políticos en la región, con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999. Y, por otro, Colombia, cuyos gobiernos mantuvieron una tendencia continuista sin mayores sobresaltos en cuanto a su orientación. Para realizar el análisis comparativo de estos dos casos, este trabajo está articulado en siete capítulos, siendo el primero introductorio. Así, el segundo corresponde al marco teórico-conceptual con el que se hace un repaso de las definiciones, teorías y enfoques recurrentes en el análisis de las políticas de comunicación, los procesos de regulación, la estructura de la propiedad mediática, la concentración y el pluralismo mediático. Este marco teórico se construye sobre la base de dos amplios campos interdependientes. Por una parte, el que vincula a las políticas públicas de comunicación con los factores que inciden en su orientación. Por otra parte, el que relaciona a dichas políticas con los conceptos de concentración y pluralismo. El tercer capítulo de esta tesis explica el diseño metodológico de la investigación y las principales decisiones tomadas, teniendo en consideración las limitaciones en torno a los datos disponibles y, consecuentemente, las inferencias causales que pueden derivarse de ellos. Partiendo de la definición y discusión de los conceptos y las teorías desarrolladas en el capítulo anterior, el marco metodológico explicita los objetivos, las preguntas de investigación, las hipótesis y las herramientas empleadas para llevar a cabo el análisis empírico, así como la estructura que el mismo toma. Los capítulos cuarto y quinto son el marco histórico-contextual de los medios de comunicación en Colombia y Venezuela. Cada uno de ellos consta de dos partes que corresponden a la historia del surgimiento y desarrollo de los medios de comunicación en cada país. En éstos se narran los principales acontecimientos políticos vinculados al devenir del ámbito comunicacional de los países, se hace una revisión de las políticas públicas de comunicación que han sido implementadas a lo largo de la historia y se analiza la configuración de la estructura mediática de los dos países, teniendo en cuenta sus variaciones desde 1923 (para el caso de Colombia) y desde 1924 (para el caso de Venezuela) hasta el año 2014. El sexto capítulo se encarga de definir la variable independiente. En él se hace una revisión minuciosa de la legislación sobre medios de comunicación que entró y se mantuvo en vigor entre 2000 y 2014. En éste se lleva a cabo, en primer lugar, un análisis comparativo de la legislación sobre comunicación, que busca conocer y describir el compendio regulatorio de los sistemas mediáticos de Colombia y Venezuela, orientado a incidir en la estructura comunicacional de los dos países. En segundo lugar, se establece una comparación de las características de la legislación en cada país, utilizando para ello una adaptación de las dimensiones, variables e indicadores establecidos por la UNESCO en su documento “Indicadores de Desarrollo Mediático. Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social” (UNESCO, 2008). A continuación, el séptimo capítulo se centra en analizar los cambios acaecidos en la variable dependiente, identificada con la estructura mediática de los dos países, a través de la revisión de los indicadores “número de actores según tipo de propiedad”, “grado de concentración de audiencia” y “grado de concentración de la facturación publicitaria”. Para ello se examina la evolución de 2000 a 2014 de la propiedad (privada y estatal) de los medios de comunicación de radio y de televisión en abierto, con cobertura nacional y en las zonas metropolitanas de Bogotá y Caracas. En el octavo y último capítulo de conclusiones, en base a los objetivos propuestos en torno a la resolución de la pregunta de investigación que articula el trabajo, se reflejan los principales resultados tras el análisis de las políticas públicas implementadas en cada país, así como de los cambios en la variable dependiente en términos comparativos. Además, se integra la experiencia directa de expertos en medios de comunicación y periodistas de los dos países. Ello implica un aporte, desde una perspectiva más cercana al objeto de estudio, que sirve para enriquecer las conclusiones generales. De esta forma, se retoma la hipótesis central planteada en esta investigación y se reflexiona en torno a la cuestión fundamental que aborda este trabajo: la asociación existente entre las políticas públicas de comunicación, las estructuras de los sistemas de medios y las características políticas de los gobiernos. Con todo ello, se pretende aportar datos y evidencias al debate que explora la lógica de la causalidad de los tres factores antes mencionados y, en definitiva, contribuir al estudio de las políticas públicas de comunicación como factores de cambio social en América Latina

    Exploring the formal and informal distribution mechanisms for Colombian documentary films

    Get PDF
    Historically, documentary films have always encountered very serious problems of distribution and have struggled immensely to find reliable audiences, even though, ironically, documentaries are accepted by many as significant tools for the promotion of important historical, social and cultural values. There is a very serious lack of proper tools and strategies to allow documentaries to reach their potential audience in a manner that is consistent with the importance of these films as enablers of important discussion and analysis inside a society.This is especially true in the case of most developing countries, where open discussion about social, economic or cultural issues that documentaries are perfectly suited to confront and explain is more than necessary. And among these countries, the case of Colombia will occupy this research as a remarkable case study, since it is a country that is producing a large number of documentaries about pressing matters but which unfortunately are not being seen, while at the same time it is a country whose ambivalent attitude towards film production and distribution embodies the contradictions between formal and informal economies as well as between legitimate and illegitimate ways to obtain access to films and other media.Considering this situation, the main concern of this research is to review and analyse the different mechanisms that have been used to distribute and promote documentary films (although in some cases, such as the informal markets, the focus will be placed on issues pertaining both fiction and nonfiction films), with the intention to understand how these mechanisms have failed or succeeded in allowing these films to meet their primary objective: reaching their audiences. To provide this analysis, this study will resort to several different resources such as economic studies, surveys, reports, interviews with filmmakers, producers and film distributors –both legal and illegal– from different countries, along with other different sources that will provide what is hopefully a well-rounded account on the complex situation of film distribution in developing countries in general, and Colombia in particular,XIand the challenges that result from such scenario. As a consequence of this analysis, this work also aims to propose new alternatives for the distribution of documentary films; alternatives that could ultimately be of use in improving the communication between documentary filmmakers, their work and their potential spectators

    I Congreso Internacional. Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado

    Get PDF
    Coordinadors: Maria Teresa Colén i Francisco Imbernon.Amb el suport de la Universitat de Barcelona i FOPID: Grup Formació Docent i Innovació Pedagògica
    corecore